CUESTIONARIO DE DISEÑO
1.
Explica las ventajas que tiene el diseño de experimentos sobre una
estrategia de prueba y error.
Estrategias
de prueba y error. Se realiza un análisis informal apelando la experiencia y la
intuición en lugar de seguir un plan experimental.
Diseño
experimental. Es la forma más eficaz de hacer pruebas.
2.
¿Qué es un experimento y que es diseñar un
experimento?
Experimento.
En las condiciones y operaciones de un sistema o proceso que se hace con el
objetivo de medir el efecto del cambio.
Diseñar
un experimento. Es crear o desarrollar un modelo que permite generar
conocimientos por medio de pruebas planeadas.
3.
En el contexto de un diseño de experimentos, ¿Qué es
una variable de respuesta?, ¿Qué es un factor estudiado? Y ¿Qué relación se
esperaría que haya entre la variable y los factores?
Factor
estudiado. Son variables que se investigan en experimento respecto de cómo
influye o afecta el resultado de la muestra.
Variable
de respuesta. Es el conocer el efecto o resultado de cada prueba experimental
El
factor y la variable están conjuntamente relacionados por que sin una no puede
llevarse acabo la otra.
4. ¿En
un experimento solo es posible estudiar los factores que actualmente se
controlan en la operación normal del proceso?
Los
factores controlables son variables de proceso o características de los materiales experimentales que
se pueden fijar en un nivel dado. Algunos de estos son los que usualmente se
controlan durante la operación normal del proceso, y se distinguen porque, para
cada uno de ellos, existe la manera o el mecanismo para cambiar o manipular su
nivel de operación. Esto último es lo que hace posible experimentar con ellos.
Los
factores no controlables o de ruido son variables o característicos de
materiales y métodos que no se pueden controlar durante el experimento o la
operación normal del proceso.
5. ¿Es
posible estudiar como influye un factor sobre la variable de respuesta,
si el factor se mantiene fijo en todas las corridas o pruebas experimentales?
Explique.
Si es posible, por que mientras el factor esta
controlada se podrá estudiar y llegar a la variable de respuesta
6.
Se tiene un experimento en el que los factores a
estudiar y sus niveles son los siguientes: temperatura (10, 20 y 30ºC); tiempo (60
y 90 minutos). Elabore una lista de todos los posibles tratamientos de este
diseño.
Nivel de temperatura
|
Nivel de tiempo
|
Tratamiento
|
10
|
60
|
1
|
20
|
60
|
2
|
30
|
60
|
3
|
10
|
90
|
4
|
20
|
90
|
5
|
30
|
90
|
6
|
7.
¿Qué es el error aleatorio y que es el error
experimental?
Error aleatorio. Es la variabilidad
observada que no se puede explicar por los factores estudiados y del error
experimental no estudiado.
Error experimental. Componente del error
aleatorio que refleja los errores del experimento y la planeación y ejecución
del experimento.
8.
¿Por qué es importante aleatorizar el orden en que se
corren los diferentes tratamientos en un diseño de experimentos?
Este principio de aleatorizar aumenta la
probabilidad de que el supuesto de independencia de los errores se cumpla, lo
cual es un requisito para la validez de las pruebas de estadísticas que se
realizan. También es una manera de asegurar que las pequeñas diferencias
provocadas por materiales, equipo y todos los factores no controlados, se
repartan de manera homogénea en todos los tratamientos.
9.
Señale las etapas en el diseño de un experimento, así
como algunos aspectos clave de cada una de ellas.
I. Planeación y realización
a. Entender y delimitar el problema u objeto de
estudio: En la etapa de planeación se deben hacer investigaciones preliminares
que conduzcan a entender y delimitar el problema u objeto de estudio, de tal
forma que quede claro ¿que se va a estudiar?, ¿Por qué es importante? Y, si es
un problema, ¿Cuál es la magnitud del mismo?
b. Elegir la(s) variable(s) de respuesta que será
medida en cada punto del diseño y verificar que se mide de manera confiable: La
elección de esta(s) variable(s) es vital, ya que se refleja el resultado de las
pruebas. Por ello, se deben elegir aquellas que mejor reflejen el problema o que
caractericen al objeto de estudio.
c. Determinar cuales factores deben estudiarse o
investigarse, de acuerdo a la supuesta influencia que tienen sobre la
respuesta: No se trata de que el experimentador tenga que saber a priori cuales
factores influyen, puesto que precisamente para eso es el experimento, pero si
de que utilice toda la información disponible para incluir aquellos que se
considera que tienen un mayor efecto.
d. Seleccionar los niveles de cada factor, así como el
diseño experimental adecuado a los factores que se tienen y al objetivo del
experimento: Este paso también implica determinar cuantas repeticiones se harán
para cada tratamiento, tomando en cuenta el tiempo, el costo y la precisión
deseada.
e. Planear y organizar el trabajo experimental: Con
base en el diseño seleccionado, organizar y planear con detalle el trabajo
experimental.
f. Realizar el experimento: Seguir al pie de la letra
el plan previsto en la etapa anterior, y en caso de algún imprevisto,
determinar a que persona se le reportaría y lo que se haría.
II. Análisis
En esta etapa no se debe perder de vista que los
resultados experimentales son observaciones muéstrales, no poblacionales. Por
ello, se debe recurrir a métodos estadísticos inferenciales para ver si las
diferencias o efectos muéstrales son lo suficientemente grandes para que
garanticen diferencias poblacionales.
III. Interpretación
Aquí, con el respaldo del análisis estadístico formal,
se debe analizar con detalle lo que ha pasado en el experimento, desde
contrastar las conjeturas iniciales con los resultados del experimento, hasta
observar los nuevos aprendizajes que sobre el proceso se lograron, verificar
supuestos y elegir el tratamiento ganador, siempre con apoyo de las pruebas
estadísticas.
IV. Control y conclusiones finales
Para concluir el estudio experimental se recomienda
decidir que medidas implementar para generalizar el resultado del estudio y
para garantizar que las mejoras se mantengan. Además, es preciso organizar una
presentación para difundir los logros.
10.
¿Por qué se considera la planeación del experimento
como la etapa más importante? Describa cinco actividades que se realizan en
esta etapa.
Por que se decidirá cuantas pruebas y
tratamientos se realizaran y cuantas repeticiones se requieren. • Entender y
delimitar el problema u objeto de estudio: se deben hacer investigaciones
preliminares que conduzcan a entender y delimitar el problema.
v Entender y delimitar el problema
v Elegir variables de respuesta
v Determinar factores a estudiarse
v Planear y organizar el trabajo experimental
v Realizar el experimento
11.
Describa de manera breve los tres principios básicos
del diseño de experimento.
o Aleatorización: Consiste en hacer las corridas
experimentales en orden.
o Repetición: Es correr mas de una vez un tratamiento o
una combinación de factores
o Bloqueo: Consiste en nulificar o tomar en cuenta, en
forma adecuada, todos los factores que puedan afectar la respuesta observada
12. Explique
la diferencia entre significancia práctica y significancia estadística. Proponga
un ejemplo donde se tenga la segunda pero no la primera.
La significancia práctica es el error al
realizar el experimento y significancia estadística es el error al extraer los
datos.
13. Describa
cinco aspectos que son relevantes al momento de seleccionar el diseño
experimental.
1. El objetivo del experimento.
2. El numero de factores a estudiar
3. El numero de niveles que se prueban en cada factor
4. Los efectos que interesa investigar
5. El costo del experimento, tiempo y precisión
deseada
14.
Mencione dos problemas de su área de trabajo que
pudieran abordarse con el diseño de experimentos. Para cada problema enliste
algunos factores de control y al menos una variable de respuesta.
Deshidratador solar. Factor Temperatura, tiempo y humedad. Variable de
respuesta, producir muchos chiles en menor tiempo.
Invernadero. Factores humedad, forma de
riego y temperatura. Variable de repuesta, producir verduras o frutas.
15. Suponga
que se quiere estudiar el desempeño de un automóvil, y lo que se desea es
encontrar los factores que más influyen en su rendimiento. ¿Cuales podrían ser
las variables de su respuesta?, ¿cuales los factores a estudiar?, ¿cuáles son
los factores controlables o de ruido?
Los factores que influyen son: el tipo de
gasolina, los caballos de fuerza del motor, el tipo de aceite, las llantas que
tenga, entre otros. Las variables de respuesta a evaluar son: cantidad de
galones consumidos por día, la velocidad máxima alcanzada.
16. Se
quiere comparar el desgaste de dos marcas de llantas a y b, para lo cual se
eligen al azar diez conductores particulares de cierta ciudad. A cinco de ellos
seleccionados al azar se les instala gratis las llantas marca a y a los cinco
restantes la marca b, con el compromiso por escrito de permitir la verificación
de desgaste cada seis meses.
A.
¿cree que este experimento permita una
comparación justa del desgaste de las dos marcas de llantas?
La comparación en este caso no nos arrojaría una
respuesta real de la situación puesto que no se tuvieron en cuenta los
principios básicos de un diseño.
¿Qué consideraciones se debieron hacer para lograr una
comparación más justa?
Las consideraciones a tener en cuenta son: el hecho de
que se debieron hacer repeticiones de cada tipo de llanta; y que se tomaran
aleatoriamente las llantas para los conductores; que se tomaran como variable
de bloqueo a los diez conductores.
B.
Proponga al menos un cambio al experimento
que usted considera que mejoraría la comparación.
Que se tomara de bloqueo a los diez conductores; tener
en cuenta como factor las temperaturas promedio.
17. Una
compañía farmacéutica realizó un experimento para comprobar los tiempos
promedios (en días), que son necesarios para que una persona se recupere de los
efectos y las complicaciones que siguen a un resfriado común. En éste
experimento se compararon a dos personas que tomaron distintas dosis diarias de
vitamina c. Para hacer el experimento se contacto a un número determinado de
personas, que en cuanto les daba el resfriado empezaban a recibir algún tipo de
dosis. Si la edad de las personas es una posible fuente de variabilidad,
explique con detalle como aplicaría la idea del bloqueo para controlar tal
fuente de variabilidad.
Con el bloqueo de la edad de las personas
en el diseño del experimento implica que los tratamientos contendrán a todas
las edades; por ende el efecto de éstos en la variable de respuesta se verá
anulado y podremos saber los efectos de las demás variables.
18. En
el caso anterior. ¿Qué podría pasar si no se controla la posible fuente de
variación que es la edad?
Si no se controla la edad, se generaría
una fuente de error, con un tipo de variable no controlable, el cual sería
aditivo y los resultados serian imprecisos.
19.
Un grupo de industrializadores trabaja para industrializar la mermelada de
tuna; para ello, realiza mermeladas considerando los siguientes factores:
A.
variedad de tuna: tres tipos
B.
Con cáscara y sin cáscara
C.
Completa y la pura pulpa
Por
lo tanto, se tiene doce posibles formas (tratamientos) de producir mermeladas.
La pregunta central que se plantea es si
influyen en el sabor los factores considerados y quisieran encontrar cual es la
mejor combinación de mermelada (tratamiento ganador). Para responder hicieron
las doce combinaciones y pusieron cada una en un recipiente numerado. Enseguida
se trasladaron a lugares concurridos donde acomodaban los recipientes ordenados
del uno al doce, y a personas del público les entregaban una hoja de registro y
la invitaban a que en el orden dado probaran en pequeñas porciones las
mermeladas y anotaran que tan buena les parecía la mermelada (en una
calificación entre cero a diez). Al final se obtuvo la respuesta de
cuatrocientas veinte personas donde cada una daba doce calificaciones (una para
cada mermelada) ¿hay algo que desde su punto de vista invalide los resultados
obtenidos? Utilice el sentido común y argumente su respuesta.
Lo que sucede es que no se aplica el
principio de la aleatoriedad, ya que las doce personas no debían probar una
misma muestra de mermelada, sino diferentes muestras de ella.